La importancia del aislamiento ignífugo en determinados lugares

22 de octubre de 2024 por
🧯GrupRead, Helena Espinilla
| Sin comentarios aún


La protección contra incendios es fundamental para evitar accidentes, por eso es muy frecuente utilizar aislamientos ignífugos y materiales contra incendios que ayudan a reducir los fuegos, en caso que se produzcan. Este tipo de aislamientos se utilizan tanto en espacios públicos, como centros comerciales, colegios u hospitales, como fábricas, oficinas e incluso en nuestro propio hogar.


¿POR QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA EL AISLAMIENTO?

El aislamiento ignífugo, también conocido como ignifugación, es una técnica industrial que consiste en tratar un determinado material para mejorar su comportamiento frente al fuego. De esta manera, se consigue disminuir la inflamabilidad de dicho material y se reduce la velocidad de propagación de las llamas en caso que se produzca un fuego.

Hay que tener en cuenta que con el aislamiento ignífugo lo que se mejora es la reacción del material tratado al fuego, pero en ningún caso deja de ser combustible y convertirse en incombustible. Existen tres formas de ignifugación o aislamiento ignífugo:

Reacción química: este método se limita al proceso de fabricación y se reserva a los plásticos y fibras sintéticas.

Recubrimientos: este tipo de aislamiento se aplica a la madera y al acero. Se consigue el aislamiento gracias a la aplicación de pinturas intumesantes.

Impregnación: en este caso, el tratamiento se aplica a los textiles. Los materiales deben ser absorbentes, ya que el producto retardador debe aplicarse en un líquido que suele ser agua. En el caso de los textiles de decoración, se recomienda utilizar fibras naturales o celulósicas, mucho menos inflamables que las sintéticas y que absorben mucho mejor el ignifugante.


MATERIALES CONTRA INCENDIOS

Algunos de los materiales que se utilizan paraproteger cualquier tipo de espacio de un incendio son falsos techos ignífugos, collarines intumescentes, juntas cortafuego, masillas ignífugas, morteros aislantes, tejidos ignifugados, morteros refractarios, pinturas ignífugas, protectores contra el fuego en estructuras metálicas, protectores de fuego textiles o vermiculitas, entre otros.

Es muy importante tener en cuenta y recordar que los materiales y aislamientos ignífugos pierden sus propiedades con el paso del tiempo, el uso, la limpieza, los efectos del clima y el medio ambiente, por ejemplo. Por eso, es conveniente que se repita el tratamiento ignífugo periódicamente para mantener sus efectos y asegurar su estabilidad.

¿Tienes dudas o necesitas información para casos concretos?

Ya puedes consultar nuestro foro de consulta, donde obtendrás respuestas personalizadas y adaptadas a tu caso de nuestros profesionales del sector. ¡Soluciones rápidas y a medida!

Foro de consulta​​​​

🧯GrupRead, Helena Espinilla 22 de octubre de 2024
Compartir esta publicación
Nuestros blogs
Iniciar sesión para dejar un comentario